El viernes 28 de abril se realizó el evento: “Explorando realidades Latinoamericanas con óptica de género”, organizado por “El Segundo Texto” 1° Club de Lectoras del centro cultural y bibliográfico, el cual invita a celebrar el culmine del 3° Ciclo de Lecturas: “Voces de Escritoras Latinoamericanas y El Caribe”, con una jornada literaria abierta a la comunidad. que fusiona conversatorios, música y poesía.
En palabras de Natalia Cáceres Tapia, Mediadora de “El Segundo Texto” comenta que “estamos felices de compartir este nuevo hito del Club de Lectoras; un proyecto de extensión cultural, siendo uno de los objetivos la incorporación de enfoque de género en biblioteca, a través de la literatura desarrollada por puño y letra de escritoras de distintas épocas y puntos del planeta, las cuales son abordadas por lectoras mayores de 18 años. En esta oportunidad, consideramos la situación geopolítica de América Latina y El Caribe, y los tópicos que nos entregan las autoras en sus respectivas obras”.
La jornada literaria contó con intervenciones artísticas, denominadas “Cantos Siderales del Conosur”, las cuales fusionan música y poesía, a través de las voces de la cantautora Catalina Parra Salazar, mediante proyecto su solista y performativo “Bitácora Celeste” e Isidora Figueroa Scarlazetta, cantautora y poeta, más conocida como “Isidora Scarlazetta”. “La música y poesía son pilares fundamentales para nosotras. Estamos encantadas de asistir a este encuentro literario y entregar un viaje onírico en la Biblioteca Municipal de Concepción”, afirma Catalina Parra Salazar (Bitácora Celeste).
La importancia del fomento lector en Biblioteca Desde la mediación de lectura y conducción del Club de Lectoras, Natalia Cáceres Tapia, comenta que “esta dinámica intensifica y aumenta la lectoría. Además, pone en valor la circulación de contenidos culturales con enfoque de género desde las colecciones bibliográficas y participación de las lectoras, a través de estrategias de participación que nos permitan que el desarrollo de estas iniciativas tenga pertinencia en términos de las necesidades de género, intereses, inquietudes y demandas de las comunidades que se relacionan con nuestra biblioteca”.